
escrito por
en 2020-03-02En el último procedimiento de licitación abierto en el marco de la operación de almacenamiento privado de aceite de oliva se aceptaron ofertas para un volumen de 41.644,28 toneladas (25.486 de ellas pertenecientes a operadores españoles), a las que la Unión Europea concederá una ayuda máxima de 0,83 euros por tonelada/día por un período de 180 días. En conjunto, el régimen se aplicará a un volumen total de 213.445 toneladas de aceite, aproximadamente el 27% de las existencias totales de la UE al comienzo de la campaña 2019/20. De esta cifra, el sector español ha retirado 196.395 toneladas, el 93,6% correspondiente a la categoría lampante. A tenor de las retiradas del sector español en las cuatro licitaciones, los operadores nacionales han recibido más de 27 millones de euros.
El secretario general de UPA Jaén, Cristobal Cano, valoró positivamente la disposición de la UE para atender las ofertas del sector: "Con esta licitación hemos superado las 200 mil toneladas que consideramos, desde el principio, como significativa para revertir los bajos precios. Ahora esperamos que tenga un efecto inmediato y podamos comprobar cómo cambia una situación del todo ilógica e injustificable". Por su parte, Rafael Sánchez de Puerta (responsable sectorial de Cooperativas Agro-Alimentarias de España) indicó que lo más destacado de esta última licitación es que Italia haya pedido almacenar unas 17 mil toneladas, puesto que es la primera vez que este país recurre a este mecanismo. “Eso demuestra la complicada situación en que está el sector, y no solo en España”, señala.
La Comisión Europea, a través del Comisionado de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, emitió un comunicado valorando positivamente la medida y afirmando que los primeros signos de recuperación de precios son ya visibles, si bien remarcó que "es demasiado pronto para ver el impacto total de la medida de soporte". En los próximos meses se podrá comprobar si efectivamente la medida obtiene los frutos deseados en el mercado del aceite de oliva español. "A pesar de los primeros indicios de mejora, hará falta algo más de tiempo para que el impacto total de estas medidas sea apreciable en los precios del aceite de oliva de la UE. La Comisión se mantendrá vigilante y seguirá supervisando de cerca la evolución del mercado en el sector del aceite de oliva", comentan desde Bruselas.
Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) valoró también el resultado de este procedimiento como instrumento para la recuperación de los precios, ya que "en las últimas semanas se ha detenido el deterioro del mercado y se ha producido una ligera recuperación de las cotizaciones, que se espera se consolide con el resultado de esta cuarta licitación". El MAPA aseguró que continuará trabajando en las medidas necesarias para asegurar la viabilidad futura del sector, en particular el del olivar tradicional, a través de los instrumentos que la nueva Política Agraria Común (PAC) va a poner a disposición de los Estados Miembros, como es el caso de los nuevos programas sectoriales, o los eco-esquemas.
Deja un comentario