.png)
escrito por
en 2025-08-22El verano de 2025 está siendo uno de los más duros que recordamos en España: más de 343.000 hectáreas arrasadas por el fuego, de las cuales miles eran cultivos agrícolas. En Jaén, corazón del olivar, sabemos bien lo que significa ver cómo en pocas horas el trabajo de años puede quedar reducido a ceniza.
Pero también sabemos algo igual de importante, la mejor defensa contra el fuego empieza en cada parcela. Prevenir no es solo una obligación legal, es un acto de cuidado hacia tu tierra, tus vecinos y tu futuro.
El desbroce: tu primera barrera contra el fuego
La Ley de Montes 43/2003 obliga a mantener los terrenos agrícolas y forestales desbrozados al menos una vez al año, antes del 31 de mayo, y a dejar 25 metros libres de vegetación alrededor de construcciones, corrales y depósitos.
En el caso del olivar, el desbroce debe complementarse con la poda baja y la retirada de restos de poda. No acumules ramas secas al pie del árbol: tritúralas o destínalas a biomasa. En cereal, prepara franjas de suelo desnudo de 2-3 metros en lindes y márgenes como cortafuegos naturales.
Normativa andaluza: el marco que nos protege
En Andalucía, no existe el “Plan Alfa” como en Cataluña. Aquí contamos con un dispositivo propio, el Plan INFOCA y el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción 2025, que regula cómo debemos actuar durante todo el año.
Un aspecto clave es el Índice de Riesgo de Incendios Forestales, que la Junta actualiza diariamente y permite saber si es seguro trabajar con maquinaria o si conviene retrasar ciertas labores. Esta información debe ser consultada antes de cada actividad agrícola para comer el riego real del cultivo y poder prevenir a tiempo.
Y recuerda que del 1 de junio al 15 de octubre está prohibida cualquier quema de rastrojos o restos agrícolas sin autorización expresa.
Consejos prácticos y profesionales para agricultores de Jaén
La prevención no se limita a una obligación legal, es una estrategia completa que empieza en el campo y se apoya en la responsabilidad de cada agricultor. Aquí tienes las claves, explicadas con detalle para que se conviertan en rutina en tu explotación:
1. Planifica el desbroce con tiempo
No lo dejes para última hora. Haz el primer desbroce antes del 31 de mayo y repite si las lluvias primaverales favorecen el rebrote. En olivares, desbroza las calles entre filas y mantén limpios los accesos y márgenes. En cereal, una labor de grada en las lindes puede convertirse en un cortafuegos eficaz.
2. Mantén un perímetro de seguridad en tus instalaciones
Alrededor de naves, depósitos, cortijos o corrales, asegúrate de que hay al menos 25 metros libres de vegetación. Este cinturón de seguridad evita que un fuego externo llegue a tus instalaciones y, al revés, que un accidente en tu finca se propague al entorno.
3. Retira y gestiona correctamente los restos vegetales
Evita acumular podas de olivo o rastrojos a la espera de quemarlos. Si no puedes triturarlos para incorporarlos al suelo o venderlos como biomasa, planifica su retirada a centros autorizados. Recuerda que las quemas están prohibidas en verano, y las sanciones pueden ser elevadas.
4. Vigila tu maquinaria agrícola
Un simple chispazo puede iniciar un desastre. Revisa filtros, escapes y radiadores antes de la campaña. En cosechadoras y tractores, lleva siempre un extintor operativo de al menos 6 kg, revisado anualmente. Y nunca trabajes en las horas de máximo calor (14:00–18:00) en días de riesgo alto.
5. Usa el pastoreo como aliado
El ganado de ovejas y cabras, es una herramienta natural y eficaz para mantener limpio el sotobosque y los márgenes de parcela. En Jaén ya hay proyectos de silvopastoreo digital con collares GPS que permiten controlar el movimiento de los animales y optimizar su efecto limpiador.
6. Consulta cada día el nivel de riesgo de incendio
Antes de encender el tractor, consulta el Índice de Riesgo de Incendios Forestales de Andalucía que hemos mencionado antes. Es una herramienta gratuito, se actualiza a diario y te dirá si conviene aplazar una labor que podría generar chispa o calor.
7. Prevenir cuesta menos que apagar
Según la Confederación de Selvicultores, prevenir cuesta 3.000 €/ha, apagar cuesta 19.000 €/ha. Cada euro que inviertes en desbroce, limpieza y vigilancia ahorra seis en pérdidas y emergencias.
En Jaén, tierra de olivar y cereal, el fuego no puede ser un invitado más de cada verano. El desbroce, la limpieza y la vigilancia diaria son las mejores herramientas que tenemos. No solo porque lo exija la ley, sino porque un campo limpio rinde más, protege mejor y garantiza que el esfuerzo de hoy no se pierda mañana.
Desde la cooperativa os animamos a cumplir siempre la normativa y a trabajar con prudencia en cada tarea del campo. Recordad que la primera línea de defensa está en cada parcela, en las acciones diarias de limpieza, desbroce y vigilancia que, aunque parezcan pequeñas, marcan la diferencia. La prevención es la mejor herramienta contra el fuego.
Al mismo tiempo, queremos enviar un mensaje de apoyo y solidaridad a todos los agricultores de España que este verano han visto sus tierras y cultivos dañados por los incendios. Su esfuerzo y resistencia son ejemplo para todo el sector. Desde Jaén, juntos como comunidad cooperativa, reafirmamos nuestro compromiso: cuidar nuestras parcelas es también honrar su lucha y proteger el futuro del campo.
Deja un comentario