Síguenos en:

El MAPA activa la consulta pública para regular el mercado del aceite de oliva

El MAPA activa la consulta pública para regular el mercado del aceite de oliva
0votos
1 2 3 4 5
¡Gracias por votar! Este artículo

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado el trámite de audiencia pública para una nueva orden ministerial que busca regular el mercado del aceite de oliva ante la previsión de una cosecha elevada en la campaña 2025/2026.

Desde SCA San Juan Villargordo, consideramos de vital importancia estar atentos a este tipo de mecanismos, ya que podrían afectar directamente a las cooperativas, almazaras y agricultores del entorno en la próxima campaña.

 

¿Por qué se plantea esta regulación?

Tras dos años consecutivos de baja producción, las condiciones climáticas de la primavera de 2025, con temperaturas suaves y lluvias generosas, hacen prever una cosecha abundante.

Aunque las cifras deben confirmarse tras el verano, el ministerio quiere adelantarse al riesgo de que haya más aceite del que el mercado puede absorber, lo que provocaría una bajada generalizada de precio que afectaría la rentabilidad del sector productor.

 

¿Qué propone exactamente la nueva norma?

El borrador, actualmente en consulta pública hasta el 7 de agosto de 2025, plantea:

  • Activar una retirada temporal de aceite del mercado si se supera un umbral. Cuando las existencias iniciales + producción prevista > 120 % de la media de los últimos 6 años.
  • Esa retirada se aplicaría a toda la producción de aceite, sin distinción de categoría.
  • Serán las almazaras en origen quienes determinen qué cantidad retirar.
  • El aceite retirado podría destinarse a usos no alimentarios (como energía o cosmética) o almacenarse hasta estabilizar el mercado.

 

¿Quién controla esto?

El cumplimiento de la norma será supervisado por las autoridades autonómicas. La aplicación práctica dependerá de una Resolución específica de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, una vez se dispongan los datos definitivos tras el verano.

 

¿Qué implica esto para el sector cooperativo?

En cooperativas como la nuestra, este tipo de medidas pueden ser tanto una garantía de estabilidad como un reto organizativo. Implican:

  • Previsión y planificación ante posibles retiradas.
  • Adaptación logística para usos alternativos del aceite.
  • Necesidad de informar a socios y productores con antelación y transparencia.

¿Dónde se puede consultar la propuesta?

El texto completo del proyecto y la posibilidad de presentar alegaciones está disponible en la sede electrónica del MAPA.

Comentarios

No hay comentarios

Deja un comentario

Escriba su nombre
Escriba su nombre
Escriba su e-mail (nunca será publicado)
Indique su web
Escriba su comentario
Introduzca el código